Alegato contra la novela histórica

$17.900

Y de pronto, un ensayo publicado en 1850 que nos ofrece una reflexión crítica sobre la novela histórica, analizada aquí con rigor y lucidez implacables. Un género ya en auge en el siglo xix, gracias sobre todo a Walter Scott, el novelista por entonces de moda, y a cuya difusión, sin embargo, el propio Manzoni había contribuido con su imprescindible Los novios.

Categorías: , Etiqueta:

Descripción

Y de pronto, un ensayo publicado en 1850 que nos ofrece una reflexión crítica sobre la novela histórica, analizada aquí con rigor y lucidez implacables. Un género ya en auge en el siglo xix, gracias sobre todo a Walter Scott, el novelista por entonces de moda, y a cuya difusión, sin embargo, el propio Manzoni había contribuido con su imprescindible Los novios. Pero pronto cambió de parecer, y prueba de ello es la tesis expuesta en este breve y sustancioso alegato contra las obras mixtas de historia y ficción que inició en 1827 en forma de una carta dirigida a su admirado Goethe.

Dividido en dos partes, la primera dedicada exclusivamente a la novela histórica, y la segunda a los géneros en los que la historia tiene cabida, el lector descubrirá cómo, a contracorriente, Manzoni concibe un discurso que aun hoy conserva toda su vigencia y que encaja de lleno en un debate contemporáneo que, en definitiva, trata sobre la verdad y el papel que juega la literatura en un mundo cercado por la ficción, el simulacro y lo virtual.

«Por supuesto, en la his­toria no escasean los embustes y patrañas. Pero es culpa del historiador, no una condición del género. Cuando se dice de un historiador que añade ornamentos a las cosas, que crea un pastiche de hechos e invenciones, que uno no sabe si darle crédito o no, se le atribuye algo que habría podido evitar si hubiera recurrido a un medio tan seguro como sencillo, pues lo más fácil es abstenerse de inventar. Reflexionen sobre si el autor de la novela histórica puede hacer uso de este medio, para evitar, por su parte, engañar al lector.» Alessandro Manzoni

Información adicional

ISBN

9788495291189

Editorial

La uña rota

Páginas

120

Encuadernación

Rústica

Autor.

Nace el 15 de marzo de 1785 en Milán. En 1808 se casa en París con Henriette Blondel. Ese mismo año Napoleón recupera Madrid tras una rebelión popular. En 1820 Manzoni lee Ivanhoe, de Walter Scott, que le hace reflexionar sobre la novela histórica. Al año siguiente muere Napoleón. Manzoni le dedica la oda El 5 de mayo, traducido al alemán por Goethe. Nace Dostoievski. Muere Keats. Nace Flaubert. Tras sucesivas revisiones, publica Los novios en1827. Manzoni empieza a redactar una reflexión «de carácter explosivo» contra la novela histórica. En 1833 fallece Henriette Blondel. En España muere Fernando vii de Borbón y es sucedido por su hija Isabel, de dos años. En 1837 Manzoni se casa en Milán con Teresa Borri Stampa. Muere Leopardi. Publica en 1842 Historia de la columna infame. En 1860 es nombrado senador de Italia. Un año después muere su segunda esposa. El actor John W. Booth asesina a Lincoln en 1865. Manzoni muere el 22 de mayo de 1873 a causa de las secuelas de una caída al salir de la iglesia San Fedel de Milán. En España se proclama la República. Nace Alfred Jarry. Pánico financiero en Europa y Norteamérica. En el aniversario de su muerte, se estrena la Misa de réquiem compuesta ex profeso por Verdi. Su obra es admirada por autores tan dispares como Sciascia, Chateaubriand, Umberto Eco, Goethe y Edgar Allan Poe, para quien Manzoni «es un plato para paladares robustos».

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Alegato contra la novela histórica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *