Descripción
El primer volumen de Fuera de la Ley fue un pequeño / gran fenómeno literario y cultural en nuestro país, al redescubrir un universo singular, fascinante y casi desconocido como fueron los bajos fondos y el hampa en España desde el cambio de siglo hasta 1923. Este segundo volumen, que comienza con la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera y concluye con el golpe de Estado fascista, aumenta la apuesta y recoge los años de la lucha en las calles, las aventuras y desventuras de sus fuera de la ley y todo lo que sucedía al caer la noche.
«Sobre todo, lo que son es rebeldes al trabajo, a la sujeción de una faena concreta o de unas horas determinadas de quehacer. Los hay intrépidos que se sueltan con peligrosas aventuras de película. ¡Quién sabe si alguno no traerá guardado en la maletilla de su corazón el escondido deseo de ser un gran detective! Los hay apocados, a los que cualquier cosa asusta menos que el morirse de hambre. Los hay cínicos que se ríen de Dios y del diablo, de la compasión humana y del Código Penal —¡Estos suelen llegar muy lejos!—»
«Cómo es y cómo vive el típico maleante madrileño» (Ahora, 31 de enero de 1932)
La lucha era cuerpo a cuerpo, a puñaladas pero también con la star. Cada semana, explosiones y tiroteos. En los barrios bajos, auténticos abismos en las ciudades de todo el país, se consumía morfina y se apuraba la noche en cabarets y tabernas para la gente de «mal vivir», como el travesti y misterioso anarquista Flor de Otoño, que compartía su copa de vino con matones, apaches y agentes del hampa, mientras no pasaba semana en que no se hablase de la inminencia de un levantamiento o de una insurrección armada. Los periodistas, muchos de ellos disfrazados de delincuentes, se mezclaban entre las huestes del «Ejército del Crimen» para luego contar lo vivido. La bofia había declarado la guerra al maleante, pero por ahora perdía la partida. En casi todas ciudades sucedía igual: luz junto a oscuridad, supuesta modernidad junto a pobreza. Los bajos fondos, antes conocidos como los barrios «tenebrosos»,
La reciente y exitosa serie televisiva Sons of Anarchy (Hijos de la anarquía) —basada en parte en la historia del club, y en la que el propio Sonny hace algún cameo— ha dado más visibilidad al club motero, y ha reavivado el interés por conocer la intrahistoria de una de las subculturas más destacadas surgidas a mediados del siglo xx. En Pepitas hemos pensado que nadie mejor que el fundador de los Ángeles del Infierno para contarnos la historia del grupo. En su voz, el relato de lo sucedido en el festival de Altamont, mientras actuaban los Rolling Stones, cobra una nueva dimensión.
Las abundantes fotografías, muchas de colecciones privadas o prestigiosos fotógrafos, enriquecen esta extraordinaria narración. No es una historia sobre motos, personajes estrafalarios y emociones a toda velocidad, sino el relato verídico de un hombre que habla sobre lealtad, traición, subculturas, fraternidad; de un rebelde que conoce el verdadero precio de la libertad.
[…] La gente opina que no es justo que ataquemos en grupo. Defendemos a los nuestros, tengan razón o no. Piénsalo bien. Si alguien le está currando a tu hermano, ¿te importa si tiene razón o no? A la mierda si está equivocado, uno lo defiende. Y si está repartiendo candela, bien, pero en cuanto le meten una, que le den a la pelea limpia. Es la mejor forma de confraternizar con un Ángel del Infierno. Si trincan a tu hermano por robar un coche, ¿no utilizarías tu casa como fianza para sacarlo de la cárcel aunque no esté bien lo que haya hecho? Nosotros lo hacemos. […]
«La autobiografía de Barger es tan sutil como una patada en los huevos, por eso es tan estimulante».—San Francisco Chronicle.
«Seguramente es el tipo más infame sobre dos ruedas que puedas echarte a la cara».—Rolling Stone.
«Ralph Sonny Barger, cabecilla de los Ángeles del Infierno, ha tenido una vida muy interesante, dura de cojones».—Seattle Times.
«Uno de los mejores libros del año».—Maxim.
«Es el artífice de la cultura de las motos… El estilo motero que engendró Barger es imperecedero».—Chicago Tribune.
«No es un libro cualquiera… Es una mirada a la otra cara de Norteamérica».—Tulsa World.
«Su lectura es embriagadora… es el apasionante relato que se espera de la banda de moteros más famosa de todos los tiempos».—New Times Los Ángeles.
«Barger esboza una imagen fascinante de esta peculiar subcultura, a la que se ha prestado escasa atención literaria».—Booklist.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.