Descripción
Aunque SYLVIE fuera escrita un poco antes que LAS HIJAS DEL FUEGO y AURÉLIA, podemos considerar que, por su extensión y puntos de confluencia, todas se concibieron con carácter unitario y cada una de ellas con un nombre distinto de mujer; de ahí que las hayamos reunido en este volumen.
Para Béatrice Didier, tal vez AURÉLIA, la última gran obra del autor, fuera al principio ideada como una más de LAS HIJAS DEL FUEGO, pero si bien, a diferencia de las otras, aquélla revive su estado de locura, que desemboca en la redención a través de la expresión literaria, especie de vínculo entre el Cielo y el Infierno, no deja por ello de convertirse en paradigma de todas las mujeres amadas, y en ella confluyen, según la Didier, los tres tópicos nervalianos: el viaje, el libro y la escritura, comunes a todas ellas y donde se juega el drama de lo uno y lo múltiple.
Autor
Gérard de Nerval (París, 1808–1855).
Pseudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, el más esencialmente romántico de los poetas franceses.
Nació en París en 1808. La muerte de su madre, Marie Antoniette Marguerite Laurent, cuando aún era un niño, marcó no solo su vida sino también su obra. Marie murió de meningitis en Silesia cuando acompañaba a su marido Etienne, doctor al servicio de la Grande Armée. Gérard fue educado por su tío abuelo en la campiña de Valois hasta 1814, cuando fue enviado a París. Durante las vacaciones visitaba Valois y escribió su libro Canciones y leyendas de Valois.
En 1826-1827 tradujo del alemán el Fausto, de un modo muy personal (inexacto pero creativo), lo que propició el conocimiento de Friedrich Schiller y Heinrich Heine, con el cual inició una amistad y del que tradujo poemas. Ejerció diversos trabajos: periodista, aprendiz de imprenta, ayudante de notario. Escribió varias obras dramáticas en colaboración con Alexandre Dumas, además de ser gran amigo de Théophile Gautier (con el cual se reunía en el «club de los hachisianos») y Victor Hugo.
En enero de 1834 recibió una herencia de su abuela materna, y se dirigió al sur de Francia; pasó la frontera y llegó a Florencia, Roma y Nápoles. En 1835 se instaló en casa del pintor Camille Rogier, en donde se reunía el grupo romántico, y fundó Monde dramatique, revista lujosa en la que gastó todo su dinero; la vendió en 1836. Se inició entonces en el periodismo; estuvo en Bélgica con Théophile Gautier durante tres meses; al finalizar el año, firmó por vez primera como «Gérard de Nerval» en Le Figaro.
En 1837, al escribir la ópera cómica Piquillo, conoció a la actriz y cantante Jenny Colon, por la que sintió una atracción fatal, y a quien dedicó un culto idólatra. Volvió a verla en 1840, antes de su muerte en 1842, que lo trastornó. En el verano de 1838, viajó a Alemania, su destino soñado, con Dumas. En noviembre fue a Viena, donde conoció a la pianista Marie Pleyel.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.