Conversaciones.

$21.700

A lo largo de estas páginas pasan más de veinte años de conversaciones sobre EL ANTI-EDIPO, sobre MIL MESETAS, sobre el cine y la televisión, sobre Foucault o sobre Leibniz, sobre literatura o sobre política, pero en ellas hay muy poco de opinión y mucho de filosofía.

Descripción

A diferencia de otros pensadores que, en la tradición de Sócrates, ocupan siempre que pueden el centro de la plaza pública con su voz, Deleuze es un filósofo que, en la tradición de Nietzsche, habla poco y escribe mucho. Incluso la mayoría de estas conversaciones son originariamente escritos. Quizá porque ocupar el centro de la plaza pública es pretender ejercer algún poder, aunque sólo sea ese «cuarto poder» de la opinión pública, mientras que para Deleuze la filosofía es un modo de resistencia a todos los poderes y, entre ellos, también al hoy tan gigantesco imperio de la opinión.
A lo largo de estas páginas pasan, pues, más de veinte años de conversaciones sobre EL ANTI-EDIPO, sobre MIL MESETAS, sobre el cine y la televisión, sobre Foucault o sobre Leibniz, sobre literatura o sobre política, pero en ellas hay muy poco de opinión y mucho de filosofía. Y se dirá: si la filosofía no puede nada, ¿no es su conversación un hablar por hablar (pour parler), un mero hablar (pur parler)?
Pero esta conversación -interrumpida y anudada sin cesar durante veinte años- sólo conserva su capacidad de resistencia porque muestra que pensar es algo distinto de opinar, discutir o clasificar, porque enseña que pensar es crear.

Información adicional

ISBN

9788481910216

Páginas

292

Editorial

Pre-textos

Encuadernación

Rústica.

Autores

Gilles Deleuze (1925-1995) es una de las figuras más relevantes del pensamiento del siglo XX.
Miembro de la brillante generación francesa de intelectuales neonietzscheanos o postestructuralistas que renovó el panorama filosófico en las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Foucault o Lyotard), es autor de una larga serie de monografías magistrales sobre pensadores clave de nuestra tradición (Spinoza, Proust, Kant, Nietzsche, Bergson, Foucault, Hume, Leibniz) y ha compuesto una obra filosófica originalísima y de amplia influencia internacional (Diferencia y repetición, Lógica del sentido), que culminó en sus colaboraciones con Pierre-Félix Guattari, de las que destacan El Anti-Edipo, Mil Mesetas (aparecido en castellano en esta misma editorial) y ¿Qué es la filosofía? Pre-Textos ha publicado también sus libros Diálogos (con Claire Parnet), Conversaciones, Pericles y Verdi, el artículo “Bartleby o la fórmula” (en Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby ) y La isla desierta.

Félix Guattari nació en Villeneuve-les-Sablons (Oise) en 1930.
Fue psicoanalista y filósofo. Trabajó durante toda su vida en la clínica de La Borde, centro destacado de la psicoterapia institucional. Siguió largo tiempo el seminario de Jacques Lacan, que fue su psicoanalista. Tomó distancias respecto al «lacanismo» a partir de su colaboración con Gilles Deleuze. Militante de izquierda, Guattari ha sostenido numerosas causas de minorías en el contexto de la mundialización.

También te recomendamos…