El marinero de Gibraltar

$22.900

En El marinero de Gibraltar, escrita en 1952, encontramos los principales temas de preocupación de Marguerite Duras: la búsqueda imposible del amor perdido, la separación, la ausencia… Un estilo muy particular y una atmósfera lánguida, de suposiciones, de silencios. Una obra muy bella traducida por primera vez al castellano.

Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Durante unas vacaciones en Italia, un hombre, que ha decidido cambiar su vida, conoce a una rica y misteriosa joven que recorre el mundo en un lujoso barco en busca de un amor perdido, el marinero de Gibraltar; ex legionario, jugador impenitente, buscado por la policía. Juntos, de puerto en puerto, continuarán la búsqueda del marinero desaparecido, objeto de pasión, símbolo de belleza. Pero un amor imprevisto nace entre ellos. Si encuentran al marinero de Gibraltar, será el fin de este amor. Extraña contradicción. De Sète a Tánger, de Tánger a Abidján, y de Abidján a Léopoldville, su búsqueda prosigue.

En El marinero de Gibraltar, escrita en 1952, encontramos los principales temas de preocupación de Marguerite Duras: la búsqueda imposible del amor perdido, la separación, la ausencia… Un estilo muy particular y una atmósfera lánguida, de suposiciones, de silencios. Una obra muy bella traducida por primera vez al castellano. Imprescindible para los amantes de la literatura de Duras.

Información adicional

ISBN

978849443473

Editorial

Cabaret Voltaire

Páginas

448

Autor

Nace en Gia Dinh (Vietnam) en 1914, donde vivió hasta 1932 momento en el que se traslada a París para estudiar Ciencias Políticas y Derecho en la Sorbona. En 1943 publicó su primera novela, Les Impudents. Durante la ocupación nazi se afilió al partido comunista colaborando activamente con la Resistencia. En esta época entra en contacto con el existencialismo de Sartre y Beauvoir, corriente que acabaría abandonando para acercarse a los postulados del nouveau roman. En 1950 publica Un dique contra el Pacífico a la que seguirá El marinero de Gibraltar (1952), donde ya se aprecian claramente los temas y elementos que determinan el «estilo Duras»: la soledad, el amor y la muerte. Nos encontramos ante una escritora cuya obra abundante –novela (Moderato cantabile, El amante), teatro (Le Square, Savannah Bay), cine (Hiroshima, mon amour, Baxter Vera Baxter)– es una de las más singulares e inquietantes de la literatura francesa del siglo XX. Muere en París en 1996.