Descripción
Pero el milenarismo no fue solo una orientación religiosa. Según sus presupuestos el reino de los mil años que seguiría al juicio final debía ser un paraíso en la tierra en el que todas las penalidades de los justos se verían recompensadas y en el que todas las diferencias sociales serían abolidas. La perspectiva, al llegar a las capas más desfavorecidas de la sociedad, dio lugar una y otra vez a movimientos revolucionarios que lucharon con armas materiales para crear el reino de dios en la tierra; un reino que sería precedido por la eliminación de los malvados y en el que el hombre sería devuelto a su condición primitiva, lo que implicaba la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad que hoy podríamos identificar claramente como comunista.
Norman Cohn hizo un repaso profundo y concreto de todos estos movimientos de los pobres de la Edad Media en este famoso trabajo que desde su primera aparición en 1957 se convirtió en referencia insalvable para el estudio de este periodo. En sus páginas encontramos relatos pormenorizados de fenómenos tan fascinantes como las «cruzadas de los pobres», las procesiones de flagelantes, las teorías de Joachim de Fiore, los infatigables falsos profetas y mesías, la expansión de movimientos protoanarquistas tan cautivadores como la Hermandad del Libre Espíritu, la lucha de revolucionarios sociales como Thomas Müntzer o narraciones tan extraordinarias como la de la apoteosis anabaptista en la ciudad de Münster durante 1535.
Arraigada vigorosamente en el inconsciente colectivo europeo, la influencia de la perspectiva milenarista puede rastrearse de forma clara y evidente, como muy bien demuestra el autor de este trabajo, en los movimientos comunistas, anarquistas y nacionalsocialistas del siglo XX, y muchas de sus propuestas sorprenden hoy en día por la absoluta modernidad de sus concepciones, cuya influencia, ya desde un punto de vista materialista, puede rastrearse en pensadores posteriores como Nietszche o Bataille y escritores como Sade, Artaud o Genet.
Suso pregunta a la imagen: «¿De dónde vienes?» La imagen contesta: «No vengo de ninguna parte». «Dime, ¿quién eres?», «No soy». «¿Qué deseas?», «No deseo». «¡Esto es un milagro! Dime ¿cómo te llamas?», «Me llaman Violencia Sin Nombre». «¿Qué pretendes?», «Llegar a una libertad sin trabas». «Dime, ¿a qué llamas libertad sin trabas?», «Cuando un hombre vive según todos sus deseos sin distinguir entre Dios y él, y sin mirar ni hacia delante ni hacia atrás…»
«Tan valioso como interesante…. Lleno de hechos históricos que han sido silenciados por muchos historiadores…».—Bertrand Russell.
«Este celebrado libro, que ha sido reimpreso una y otra vez desde hace medio siglo, es un relato histórico de las fanáticas sectas milenaristas que se extendieron por Europa entre los siglos XI y XV: sectas que estaban alentadas por la convicción de que el mundo estaba llegando a su fin. Evidentemente, todo esto tiene gran relevancia para nuestro tiempo, porque cuando el mundo termine se producirá la liberación de los elegidos. Vuestros enemigos serán castigados y vosotros seréis salvados. Estas sectas eran extremadamente violentas, y provenían de los más pobres, desfavorecidos y marginales estratos de la sociedad. Se expandieron por el norte de Alemania matando judíos, sacerdotes y burgueses…».—Ian McEwan.
«Ahora podemos comprender los orígenes de las ideologías del siglo XX».—Dr. Wayne Allen.
«Lleno de conocimientos y con un estilo admirablemente vivo… El trabajo del profesor Cohn arroja un rayo de luz sobre rincones inexplorados. Un libro muy estimulante».—Christopher Hill.
«Importante y original… cautivador e imprescindible».—Times Literary Supplement.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.