Ferdinand: la paloma torcaz

$17.500

Relato de interpretaciones alegóricas y parabólicas múltiples, narración lírico-mística de una noche envuelta en sensualidad, protagonizada por dos personajes hedonistas, un preceptor-iniciador (Gide) y un jovencito inocente pero sin falso pudor (Ferdinand).

Categorías: , , Etiquetas: ,

Descripción

«Entre los papeles de mi padre, encontré una pequeña novela erótica, fechada en 1907, titulada Le Ramier (Ferdinand “La paloma torcaz”). Por distintas razones, de amistad o de moralidad, Gide no la publicó. En cuanto al episodio que narra, ciertamente no necesitaba verlo publicado para recordarlo. Basta leerlo para darse cuenta del placer que le procuró vivirlo y relatarlo.» Catherine Gide (2002)

Relato de interpretaciones alegóricas y parabólicas múltiples, narración lírico-mística de una noche envuelta en sensualidad, protagonizada por dos personajes hedonistas, un preceptor-iniciador (Gide) y un jovencito inocente pero sin falso pudor (Ferdinand), diáfanamente autobiográfica, abiertamente reivindicadora de una homosexualidad solar (a la luz de la luna llena), del deseo como motor del viaje sin retorno a las profundidades del yo. Un estudio del relato, con extractos inéditos de la correspondencia Gide-Rouart, completa este volumen.

Información adicional

ISBN

9788493518585

Editorial

Cabaret Voltaire

Páginas

96

Autor

Los efectos de una educación rígida y puritana condicionaron el principio de su carrera literaria, que se inició con Los cuadernos de André Walter (1891), prosa poética de orientación simbolista y cierto tono decadente. Se ganó el favor de la crítica con Los alimentos terrestres (1897), que constituía una crítica indirecta a toda disciplina moral, en la cual afirmaba el triunfo de los instintos y la superación de antiguos prejuicios y temores. Esta exigencia de libertad adquirió posteriormente expresión narrativa en L’immoraliste (1902), La porte étroite (1909), Isabelle (1912) y la Symphonie pastorale (1919). Después del éxito de Los alimentos terrestres, publicó Prometeo mal encadenado (1899), reflexión sobre la libertad individual, obstaculizada por los remordimientos de conciencia. Idéntica preocupación por lo moral y la gratuidad reflejan Los sótanos del Vaticano (1914) y Corydon (1924), esta última un diálogo en defensa de la homosexualidad, que supuso un auténtico escándalo. Participó en la fundación de La Nouvelle Révue Française (1908) y publicó ensayos sobre viajes, literatura y política. Los monederos falsos (1925) es una de las novelas más reveladoras del período de entreguerras y gira en torno a su propia construcción y a la condición de escritor, aunque su obra más representativa tal vez sea su Journal (1889-1942), que constituye una especie de Bildungsroman (aprendizaje de novelista). En el año 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.