Huida y fin de Joseph Roth.

$31.900

Huida y fin de Joseph Roth, primera obra de Soma Morgenstern traducida al español, mucho más que el testimonio de una amistad o el retrato de un gran escritor, es la evocación, en un contexto histórico e intelectual que le da perspectivas de interés único, de todo un mundo desaparecido. El diálogo de un superviviente con un muerto inolvidable, en un lenguaje ajeno a cánones de estetas y propio de un solitario sensible, irónico y entusiasta de la verdad.

Descripción

Joseph Roth fantaseó durante toda su vida con su biografía. Si se tuvo que inventar distintos lugares de nacimiento, distintas identidades para un padre que lo abandonó, buscarse una patria y sublimar su experiencia en la I guerra mundial no fue sólo por sus veleidades alcohólicas, sino porque su mitomanía ocultaba su desarraigo. De natural paradójico, ejerció el egocentrismo anárquico y logró verter en nuestros oídos las ponzoñas de una época atroz, pero la idea que mejor lo resume es la de la crisis de la identidad, un virus que enfermó a los escritores de mitteleuropa en el período de entreguerra. La crisis de identidad de Roth parece hecha a ritmo de vals, el abandono y la nostalgia de lo que pudo ser.

Por eso es especialmente oportuna la imagen de la huida utilizada por Soma Morgenstern en estas memorias literarias. Un Roth nómada que viaja por Europa huyendo de los fantasmas personales y de los de su época, un “fugitivo voluntario” que abandona las ruinas familiares y las de su país porque “para él estar en cualquier parte, incluso en ninguna parte, era preferible a estar en casa”. Roth iba por ahí escupiendo maldades y licores en sus novelas y sacaba del alcohol los mayores venenos para uso propio. Morgenstern lo ve como la única forma que tenía para seguir viviendo y escribiendo, porque escribir era para él dar ejemplo de supervivencia.

ésa es la tesis que encontramos en este libro, donde Roth se desvanece con frecuencia ante los recuerdos personales del propio Morgenstern, y donde Morgenstern se autorretrata como un ángel de la guarda de Roth. Unas memorias donde hay que agradecer el testimonio del final de Roth en un hotel parisién y, sobre todo, los retratos de algunos escritores austriacos (Musil, Zweig…) en aquel tiempo de encrucijadas. Más que un peraltado diálogo de un superviviente con un muerto inolvidable, como escribe I. Schulte en las páginas finales, es un libro donde se cuenta “una vida con amigos”, según el título que acarició el propio Morgenstern.

Información adicional

ISBN

9788481918649

Nº Páginas

412

Encuadernación

Rústica

Editorial

Pre-textos

Autores

Soma Morgenstern (Budzanów, 1890 – Nueva York, 1976).
Creció en la tradición judía ortodoxa. En su familia se hablaba yiddisch, y en el país, polaco y ucraniano; pero el padre, un «hassid» ilustrado, procuró que aprendiera alemán desde niño. En 1912 comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Viena que finalizó en 1921, tras la interrupción por el servicio militar en el frente oriental de la Primera Guerra Mundial. A partir de 1927, después de sus inicios como dramaturgo y crítico literario en Berlín, fue corresponsal cultural del Frankfurter Zeitung en Viena y obtuvo la ciudadanía austríaca. Amigo íntimo de Joseph Roth y Alban Berg, en la Viena de entreguerras tuvo relación de amistad con Stephan Zweig, Rober Musil, Otto Klemperer y Anton Webern, y también frecuentó el círculo de intelectuales que se reunían en el taller de Alma Mahler, entre los que figuraban Hermann Broch, Ernst Bloch y Elias Canetti.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Huida y fin de Joseph Roth.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…