La cultura de las ciudades

$42.900

 

La cultura de las ciudades es quizá la obra más personal de Lewis Mumford. Bajo la forma de tratado histórico, el autor hace un repaso fascinante por las diversas formas de evolución de la ciudad desde el núcleo urbano organizado alrededor de los gremios de la Edad Media, hasta las nefastas megalópolis de nuestros días, pasando por la insensata ciudad barroca y la tenebrosa ciudad industrial.

Descripción

La cultura de las ciudades es quizá la obra más personal de Lewis Mumford. Bajo la forma de tratado histórico, el autor hace un repaso fascinante por las diversas formas de evolución de la ciudad desde el núcleo urbano organizado alrededor de los gremios de la Edad Media, hasta las nefastas megalópolis de nuestros días, pasando por la insensata ciudad barroca y la tenebrosa ciudad industrial.

Pero Mumford no se detiene ahí, y en los capítulos finales llega a proponer una forma de estructuración social alternativa basada en el propio territorio entendido como unidad viva, delimitando un proyecto de ciudad «a escala humana» vinculado de forma natural a su entorno, es decir: la región.

Escrito en 1938, La cultura de las ciudades, significó una magnífica ampliación a Técnica y civilización —su inmediato predecesor, de inminente aparición en Pepitas— y propició que Mumford comprendiera la necesidad de escribir su siguiente trabajo, el también crucial La ciudad en la historia. No obstante, este libro, que se edita por primera vez en España, es especialmente singular en la medida en que en él Mumford ofreció lo mejor de sí mismo al acuñar su concepto de «planificación regional», expuesto explícitamente en estas páginas como respuesta al avance del fascismo en Europa.

 

Información adicional

ISBN

9788415862659

Editorial

Pepitas de Calabaza.

Páginas

768

Encuadernación

Cartoné con sobrecubierta

Autor

Lewis Mumford (1895-1990), cuya obra escrita abarca más de seis décadas, ha hecho contribuciones muy importantes a la literatura del saber histórico, filosófico y artístico, así como a la crítica de la arquitectura. Pero como quizá sea más conocido este humanista estadounidense es por sus trabajos sobre urbanismo y por su evaluación de la tecnología.

Mumford fue miembro fundador de la Regional Planning Association of America, y durante treinta y dos años escribió una columna sobre arquitectura titulada «Sky Line» para el New Yorker. Formó parte de las facultades de varias instituciones: de la Universidad de Stanford, la Universidad de Pensilvania, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o del New York City Board of Higher Education entre otras. Fue galardonado con multitud de distinciones, las más destacadas de las cuales han sido la Medalla Presidencial de Libertad, la Medalla Nacional de Literatura y, en 1986, la Medalla Nacional de Arte.

Es un inmenso placer para quienes construimos esta casa editorial acercar al lector en español las cimas intelectuales de nuestro querido maestro: los dos volúmenes de El mito de la máquina (Técnica y evolución humana y El pentágono del poder), La ciudad en la historia, Historia de las utopías, Arte y técnica, Ensayos (Interpretaciones y pronósticos), La cultura de las ciudades y, próximamente, Técnica y civilización

***

«Polifacético autor que de manera ejemplar ha recuperado ahora una pequeña y no demasiado conocida editorial, Pepitas de calabaza: el estadounidense Lewis Mumford. Dos son los libros, auténticos clásicos de la mejor literatura de pensamiento (esté uno de acuerdo o no con las tesis que contienen), que ha recuperado esta editorial riojana, vertiéndolos por primera vez al español: los dos extensos volúmenes que componen El mito de la máquina; esto es, Técnica y evolución humana (publicado inicialmente en 1967) y El pentágono del poder (1970)». —José Manuel Sanchez Ron en Babelia, El País

«Un libro fascinante. […] Hay que agradecer que las mejores lecturas de nuestra vida sigan vivas en nuestra cultura, revisitadas en valientes editoriales, y a través de buenas traducciones». —Eugenio Trías, sobre El mito de la máquina (vol. 1), en ABC Cultural

También te recomendamos…