La edad de oro del boxeo. 15 asaltos de leyenda.

$18.800

El boxeo es un deporte al que nadie llama juego. Eso lo aprendió Manuel Alcántara de niño, cuando veía combatir a los púgiles asomado al balcón de su casa de Málaga. Más tarde, él mismo se subió al ring en el descampado de Lagunillas para que le moldearan una nariz a la altura de su talento. A sus 86 años, este poeta y pegador estelar en las distancias cortas del periodismo sigue contando sus combates con la Olivetti por victorias literarias.

Este libro, elaborado por los periodistas Teodoro León Gross y Agustín Rivera, reúne las mejores crónicas de boxeo escritas por él. Son crónicas de urgencia, algunas de ellas dictadas por teléfono, en las que nunca escribió una palabra a la ligera: «Yo creo, como san Pablo –que no es uno de mis escritores favoritos– que toda palabra ociosa nos será tenida en cuenta».

Descripción

El boxeo es un deporte al que nadie llama juego. Eso lo aprendió Manuel Alcántara de niño, cuando veía combatir a los púgiles asomado al balcón de su casa de Málaga. Más tarde, él mismo se subió al ring en el descampado de Lagunillas para que le moldearan una nariz a la altura de su talento. A sus 86 años, este poeta y pegador estelar en las distancias cortas del periodismo sigue contando sus combates con la Olivetti por victorias literarias.

Este libro, elaborado por los periodistas Teodoro León Gross y Agustín Rivera, reúne las mejores crónicas de boxeo escritas por Manuel Alcántara en el diario Marca entre 1967 y 1978. Son crónicas de urgencia, algunas de ellas dictadas por teléfono, en las que nunca escribió una palabra a la ligera: «Yo creo, como san Pablo –que no es uno de mis escritores favoritos– que toda palabra ociosa nos será tenida en cuenta».

Estas crónicas de guantes de ocho onzas y Malta de 15 años (como escribe José Luis Garci en el epílogo) retratan un mundo ya desaparecido, el de la edad de oro del boxeo español que se combatía en el cuadrilátero del campo del Gas, el Frontón de Recoletos, el campo de Ferroviaria o el Circo Price. En estas páginas el lector podrá revivir el combate Legrá-Winstone, la irrupción de Urtain con Weiland, las peleas de Carrasco y Mando Ramos, el duelo de Perico Fernández y Lion Furuyama, la batalla de «el Monje» Durán con «el León de Manchuria» Wajima, la muerte de Juan Rubio Melero en el Palacio de Deportes de Madrid y el combate en el Capital Centre de Landover, donde Evangelista resistió ante Alí mientras en los campos de Maryland estallaba la primavera.

Cosas que dicen por ahí:

La escritura de Manuel Alcántara atesora esa virtud de los elegidos que tenían Somerset Maugham, Pío Baroja o Truman Capote, y es que por muy cansado que estés, leerlo te reconforta, te entretiene y te quita la fatiga.José Luis Garci

El último fogonazo de magnesio, la última lección que nos da este libro no es de boxeo sino de periodismo: reivindica esa suerte de subjetividad objetiva desde la que debiera escribir todo cronista para contar lo que han visto sus ojos, solo lo que han visto sus ojos y nada más que sus ojos, sin mirar de reojillo al patrón, al público o al colega. El último fogonazo de magnesio, la última lección que nos da este libro no es de boxeo sino de periodismo: reivindica esa suerte de subjetividad objetiva desde la que debiera escribir todo cronista para contar lo que han visto sus ojos, solo lo que han visto sus ojos y nada más que sus ojos, sin mirar de reojillo al patrón, al público o al colega. Jorge Bustos en Jot Down

Información adicional

ISBN

9788416001125

Nº Páginas

204.

Encuadernación

Tapa blanda

Editorial

Libros del K.O.

Autor

Manuel Alcántara (Málaga, 1928).
la inmortalidad no es un secreto para algunos, como para Alcántara, para el que es una rutina: cada día, desde hace 50 años, duerme nueve horas y escribe 27 renglones de Hispano Olivetti. Teclea rápido, siempre por las tardes, después de comer. «Escribir columnas es muy peligroso, es vender tu cerebro a cucharadas», cuenta Alcántara que decía Wenceslao Fernández Flórez. Por eso, como antídoto contra la ignición caníbal del periodismo, Alcántara ha cultivado siempre la poesía. Ha ganado tantos premios que ha terminado por bautizar un galardón con su nombre. Como poeta ha sido distinguido con el Antonio Machado y el Nacional de Literatura, y como articulista ha recibido los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La edad de oro del boxeo. 15 asaltos de leyenda.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *