La gran separación

$18.200

La gran separación (1923) es una novela de educación sentimental, trata del drama de una unión problemática, de una «partida» amorosa que desde un principio se presenta «desigual»: el primer amor de un adolescente, Jacques Forestier, y uno de los múltiples caprichos de Germaine Râteau, de mayor edad, «curtida por la experiencia» y de corazón voluble. Ilustrado con 17 dibujos del propio Cocteau.

Categorías: , , Etiquetas: ,

Descripción

La gran separación (1923) es una novela de educación sentimental, trata del drama de una unión problemática, de una «partida» amorosa que desde un principio se presenta «desigual»: el primer amor de un adolescente, Jacques Forestier, y uno de los múltiples caprichos de Germaine Râteau, de mayor edad, «curtida por la experiencia» y de corazón voluble.

«Toda mi obra gira en torno al drama de la soledad y de las tentativas del hombre por vencerla. En La gran separación, ésta se muestra sin artificios (salvo los de los accesorios de mi juventud) y, por así decirlo, completamente desnuda.» Jean Cocteau

Ilustrado con 17 dibujos del propio Cocteau.

Información adicional

ISBN

9788493664855

Editorial

Cabaret Voltaire

Páginas

192

Autor

Jean Cocteau. Poeta, novelista, dramaturgo, crítico, dibujante, pintor, periodista y realizador cinematográfico, Cocteau fue el artista de las innumerables facetas en el arte contemporáneo francés. Nace el 5 de julio de 1889 en Maisons-Lafitte. Su familia, perteneciente a la gran burguesía, apreciaba y practicaba diversas artes, especialmente la música y la pintura. Su infancia quedó marcada por el suicidio de su padre. Ya desde muy joven, su madre le introdujo en los salones parisinos donde destacaría como poeta precoz. Así, su carrera literaria comenzaría en 1911 con la publicación de dos libros de poemas. En una primera etapa alternó la literatura con su vocación musical, organizando audiciones con el «Grupo de los Seis», integrado por Milhaud, Poulenc, Auric, Honneger, Tailleferre y Durey. Colaboró también con Stravinski y Diaghilev. En 1916 conoció a Picasso y frecuentó a pintores y escritores de vanguardia: Apollinaire, Max Jacob, B. Cendrars, Modigliani. Simpatizó con los movimientos cubista, futurista y dadaísta, sin que nunca llegase a adherirse plenamente a ninguno de ellos. A partir de 1930 abordaría el cine dirigiendo varias películas. En 1955 fue elegido miembro de la Académie française. Murió en Milly-la-Forêt, el 11 de octubre de 1963.