La violencia ilustrada

$17.000

Si como afirma Balestrini en «Linguaggio e opposizione», un breve ensayo escrito a comienzos de los años 60, el acto poético consiste en «imponer la violencia a las estructuras del lenguaje», La violencia ilustrada es un texto eminentemente poético.

Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

«Estas páginas, espero, podrán dejarte entrever que detrás de las palabras de los periódicos y la televisión, detrás de la violencia de la información mediática, que casi siempre nos cuenta una versión deformada y falsa de las cosas del mundo, se abren abismos que revelan realidades ocultas e inquietantes. Basta con revolver un poco las líneas, desplazar el punto de vista, rechazar los déjà-vu…».

Collage descoyuntado creado a partir de la recomposición de materiales textuales ajenos —procedentes en su mayor parte de lo que entonces se llamaba «prensa burguesa»—, el libro puede leerse además como una suerte de parte de guerra dentro del ciclo de luchas sociales abierto en Italia por las revueltas de mayo del 68. Como reza el título —que, irónicamente, podría pasar por el nombre de una «revista de información general y de análisis de la actualidad»—, Balestrini no quiere limitarse a describir la violencia, sino que aspira a ilustrarla: esto es a iluminarla, representarla y ejemplificarla, de tal forma que la violencia que impregna cada célula del tejido social en unos tiempos convulsos repercuta o resuene en el tratamiento al que se somete a los materiales lingüísticos, y a la inversa. El acto poético y la acción política, en fin, como vasos comunicantes.

«Un inquietante contraste entre la violencia narrativa de los hechos y la frialdad de su distante disposición en columnas de plomo».—Umberto Eco.

«Libro de denuncia y de una sarcástica toma de conciencia, La violencia ilustrada posee un ritmo velocísimo».—Aldo Nove.

«La violencia ilustrada es un auténtico puñetazo».—Santiago López Petit.

Información adicional

ISBN

9788415862994

Editorial

Pepitas de Calabaza.

Páginas

144

Encuadernación

Tapa Dura.

Autor

Nanni Balestrini (Italia)

Nanni Balestrini nació en Milán en 1935. A comienzos de la década de 1960 estuvo vinculado al movimiento literario de la Neovanguardia, que se dio a conocer a través de revistas como Il Verri, de la que fue redactor jefe, o de publicaciones como I Novissimi (1961). Heredero de estas experiencias primerizas es el Gruppo 63, creado ese mismo año en Sicilia conforme al ejemplo del Gruppe 47 alemán, y al que pertenecerán también autores como Umberto Eco, Edoardo Sanguineti o Giorgio Manganelli, entre otros muchos. Entre 1962 y 1972 trabaja como redactor en la editorial de Giangiacomo Feltrinelli, al que más tarde dedicará su obra El editor (1989). Son unos años que coinciden con un periodo de compromiso político intenso: en 1968 forma parte del grupo fundador de Potere Operaio y en la década siguiente presta su apoyo a Autonomia Operaia. Como consecuencia, Balestrini será una de las víctimas del famoso «Processo 7 aprile» de 1979, donde se le acusa de ser uno de los inspiradores intelectuales de las Brigadas Rojas y de estar detrás de diecinueve asesinatos políticos. En 1984, el poeta recibe en el exilio la noticia de su absolución definitiva. Su lectura de esas dos turbulentas décadas en la historia contemporánea de Italia toma forma literaria en textos como Lo queremos todo (1971), Blackout (1980), Los invisibles (1987) o La violencia ilustrada (1976), además de otra veintena de títulos, tanto de poesía como de prosa.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La violencia ilustrada”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…