Los andróginos del lenguaje

$15.700

«En cierto modo, Los andróginos del lenguaje es el tercer tomo de una trilogía abierta, cuyo prólogo bien puede ser mi reciente Diccionario esencial del Fin de Siglo -dice Villena en el prólogo a esta colección de artículos dedicados en buena medida a glosar diferentes figuras del Simbolismo, como Poe, Rimbaud, Lautréamont, Villiers, Manuel Machado, Lugones o Cansinos Assens-.

Descripción

«En cierto modo, Los andróginos del lenguaje es el tercer tomo de una trilogía abierta, cuyo prólogo bien puede ser mi reciente Diccionario esencial del Fin de Siglo [El Club Diógenes, 163] -dice Villena en el prólogo a esta colección de artículos dedicados en buena medida a glosar diferentes figuras del Simbolismo, como Poe, Rimbaud, Lautréamont, Villiers, Manuel Machado, Lugones o Cansinos Assens-. Y abarcaría los siguientes títulos, ambos recopilatorios de estudios sobre escritores y pintores del Fin de Siglo: Corsarios de guante amarillo (Sobre el dandysmo) de 1983, y Máscaras y formas del Fin de Siglode 1988.Los andróginos del lenguaje -que recoge artítculos largos y breves sobre esa misma época- se escribió entre 1987 y el año 2000. La mayoría de estos textos fueron apareciendo en revistas y periódicos o fueron prólogo a ediciones o catálogos, pero también hay algún otro inédito. Los artículos breves aparecieron en Diario 16, La Vanguardia, El Mundo, El Cultural, su reciente suplemento literario. Los textos más largos en revistas como Cuadernos del Norte, Ínsula, Jano, Turia, Letra Internacional Tropelías. Los artículos sobre la poesía de Isaac Muñoz, la figura de Frank Harris o sobre Fernando Fortún, aparecieron como prólogos a reediciones de obras suyas. En cuanto a los textos sobre pintores, la mayoría aparecieron en catálogos colectivos o individuales de artistas de esa época.

Información adicional

Encuadernación

Rústica

ISBN

9788477023630

Editorial

Valdemar

Páginas

416

Autor

Nacido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica y Clásica. Ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó con 19 años su primer libro de poemas. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) -poesía- el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997) y el premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Actualmente colabora en El Mundo, El Periódico de Cataluña, RNE y la SER.