Manual Revisado del Boy Scout

$17.400

Prólogo de Genesis P-Orridge. Un auténtico manual terrorista o una gran comedia. O también puede que ambas cosas. Uno de los mejores ensayos de Burroughs y, con absoluta seguridad, el más radical en sus métodos de guerra física, sus afirmaciones sobre la política y el control, y sus intentos por aterrorizar a los verdaderos terroristas.

Descripción

Prólogo de Genesis Breyer P-Orridge

El Manual revisado del boy scout es un ensayo de culto escrito en 1970 por William Burroughs. Durante años se mantuvo deliberadamente oculto ya que, según su propio autor, podía llegar a ser tan inspirador y contagioso que desatase consecuencias devastadoras. Inevitablemente envuelto en misterio y reivindicado por numerosos artistas contraculturales, está íntimamente relacionado con su novela Los chicos salvajes. El Manual revisado del boy scout puede ser leído como un auténtico manual terrorista o una fantástica comedia. O puede que sea ambas cosas a la vez. Este es el libro de cabecera de los nuevos wild boys, los (revisados) boy scouts, es decir, las fuerzas de choque de una revolución violenta cuyo objetivo es la liberación total del ser humano.

El Manual revisado del boy scout es posiblemente uno de los mejores ensayos de Burroughs y, con absoluta seguridad, el más radical en sus métodos de guerra física, sus afirmaciones sobre la política y el control, y sus intentos por aterrorizar a los verdaderos terroristas.

En esta obra no encontrarás cut-ups ni experimentación formal, sino un virulento y despiadado llamamiento a la revolución. Este es el Burroughs que siempre deseaste leer. Esto es otra cosa. Es el (otro) Libro Rojo de Mao, el Catecismo Revolucionario de Necháyev y Bakunin o el célebre Libro de cocina del anarquista. Es lo que siempre deseaste leer de un Burroughs en su mejor momento, un documento ácido capaz de provocarte una carcajada mientras el autor describe sus particulares métodos terroristas. Si el mundo que aparece en Los chicos salvajes es el resultado de un cataclismo ecológico, social y económico (las calles están desiertas, la gasolina escasea y las comunicaciones fallan), el Manual revisado del boy scout podrían ser las últimas palabras de un condenado a muerte. Todo con tal de evitar la destrucción, de destruir la maquinaria policíaca y dogmática. Todo con tal de asegurar la supervivencia en el planeta.

Durante años, este Manual revisado del boy scout ha estado envuelto en un gran misterio como obra de culto. Apareció publicado por vez primera en 1982, con Burroughs ya instalado en su casa de Lawrence, Kansas, donde morirá, y lo hizo en la hoy legendaria revista de San Francisco Re/ Search (número 4/5), dirigida por el agitador punk V/Vale, quien conoció personalmente a Burroughs y lo llegó a entrevistar. En la revista se publicó una transcripción parcial de la totalidad de esta obra, que el mismo Burroughs calificó de «novela inconclusa». ¿Hemos dicho misterio? Exactamente. En diversas ocasiones, Burroughs se refirió a este Manual revisado del boy scout de forma esquiva y casi secreta. Lo hizo convencido de que encerraba una inaudita potencialidad destructora. Para él, aquel texto que escribió y supuestamente perdió, para luego reaparecer en forma de libro grabado en varias casetes, funcionaba como una especie de bestia incontrolada, un objeto chamánico capaz de invocar fuerzas ocultas. Así se lo expresó a muchos de sus amigos, como a Genesis Breyer P-Orridge, que prologa esta obra. Burroughs, que insistió en que se le debía tomar al pie de la letra, creía en el poder de las palabras, porque estas podían ser actos mágicos con capacidad real para modificar el mundo. Así que este manual, que puede ser leído como un documento terrorista o una gran comedia, se enterró en el tiempo y tardó más de una década en ser publicado. Hasta que lo hizo en 1982, pero en una revista entonces marginal. Sin embargo, el impacto que produjo entre punks, disidentes culturales, anarquistas, amantes del surrealismo y de dadá, fue enorme, como si todos ellos esperasen que su ídolo les hablase de esa forma y, al mismo tiempo, diera instrucciones para un levantamiento generalizado.

Cuando comiences a leer el primer párrafo sabrás de qué hablamos. Conocerás la naturaleza despiadada de la insurrección.

Traducción de Javier Calvo

*Puedes ver el book tráiler aquí: https://vimeo.com/153230057

*Prensa:

«Es el libro de bolsillo revolucionario definitivo». Vice

«Uno de los libros ocultos por excelencia de su autor». Canino

«Un caramelo literario». La Provincia

«Violencia y humor negro». La Huella Digital

«Si eres fan del autor, tu obligación es leerlo ya mismo». El Plural

Información adicional

ISBN

9788494420849

Editorial

La Felguera

Páginas

104

Encuadernación

Tapa Blanda

Autor

William Burroughs.

(Saint Louis, 1914 – Lawrence, 1997) Escritor norteamericano. Novelista estadounidense, de prosa experimental y ligada estrechamente a las experiencias con las drogas y los viajes, identificado generalmente como miembro del movimiento beatnik de finales de la década de 1950, de la literatura underground del decenio siguiente y considerado padrino y gurú de la generación rock punk de los años posteriores.

Miembro rebelde de una familia emparentada con la de la industria de máquinas calculadoras, estudia en varias escuelas privadas del Sur y del Oeste norteamericano antes de matricularse en Harvard, donde en 1936 se gradúa en literatura inglesa. Siguen años de estudios de medicina en Viena, y de antropología en Harvard, durante los cuales Burroughs se mantiene dedicándose a los más diversos oficios.

Sus primeros intentos literarios se remontan a 1938, cuando escribe a cuatro manos con un amigo una novela policíaca al estilo de Hammett y Chandler. Durante la guerra Burroughs conoce de cerca los bajos fondos de Nueva York y empieza a experimentar con toda clase de drogas. En 1944 entra en contacto con Jack Kerouac y Allen Ginsberg, el escritor y el poeta más famosos de la que, una década después, sería conocida como Beat Generation.

Kerouac convence a Burroughs para que vuelva a escribir. Y significativamente Burroughs inicia con Kerouac una novela negra, pero, también ahora, la tentativa fracasa. En la inmediata posguerra, el descenso de Burroughs a los infiernos de la droga se hace imparable, a pesar de los esporádicos intentos del escritor de liberarse de ella. Después de haber vivido en varias localidades del Sur de los EE.UU., se traslada a México donde, accidentalmente, mata a su mujer.

El escritor se ve obligado a dejar Ciudad de México, viaja durante varios meses por Sudamérica y luego, de 1953 a 1959, se establece en Tánger, Marruecos, donde era más fácil procurarse la morfina de la que se había convertido en esclavo. Pero el demonio de la literatura no le abandona, ni siquiera en aquellos años en que está dominado por la droga.

Su primera novela es Yonqui (1953), publicada bajo el seudónimo de William Lee, autobiografía de tono todavía realista de un toxicómano, mientras en Tánger escribe un millar de páginas que, gracias a la ayuda de Kerouac, transformará en la famosa trilogía: El almuerzo desnudo (1959), The Soft Machine (1961) y Nova Express (1964). El almuerzo desnudo dio origen a un proceso por obscenidad.

Tras la publicación de la trilogía Burroughs se convirtió en uno de los escritores beat y no beat más interesantes de la segunda postguerra norteamericana. En cuanto beat, Burroughs ha sido uno de los santones a los que han mirado los jóvenes norteamericanos protagonistas de la contracultura de los años sesenta. Y como escritor, forma parte con todo mérito de los innovadores más eficaces de un género literario, la novela, entonces considerada en decadencia.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Manual Revisado del Boy Scout”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…