Obra completa. (Alvaro de Campos – heterónimo de Fernando Pessoa)

$47.500

Publicado parcialmente, sin la prosa, hasta ahora, Álvaro de Campos es el heterónimo más leído de Fernando Pessoa. Es el autor de algunos de los mayores poemas lírico-dramáticos de la literatura portuguesa y de las grandes odas del movimiento sensacionista, así como de las «Notas para el recuerdo de mi maestro Caeiro»

Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Publicado parcialmente, sin la prosa, hasta ahora, Álvaro de Campos es el heterónimo más leído de Fernando Pessoa. Es el autor de algunos de los mayores poemas lírico-dramáticos de la literatura portuguesa y de las grandes odas del movimiento sensacionista, así como de las «Notas para el recuerdo de mi maestro Caeiro». En su poema más célebre, «Tabaquería», Campos dice no ser nada, pero también declara tener en sí mismo todos los sueños del mundo. No es nada, pero ha «soñado más que Napoleón»; no es nada, pero es «forastero, tourist, transeúnte»; no es nada, pero ha estrechado en su «pecho hipotético más humanidades que Cristo»; no es nada, pero pasa «por los intersticios de todo»; no es nada, pero ha «hecho filosofías en secreto que no escribió ningún Kant». Campos es un vagabundo, un marginal, un intruso; es el que se niega a ser como los otros («¿Me queríais casado, fútil, cotidiano y tributable?»), el que reniega de cualquier clasificación o confinamiento.
En esta edición, Jerónimo Pizarro y Antonio Cardiello, dos de los más activos estudiosos del archivo pessoano, organizan en un único volumen todos los textos atribuidos o atribuibles a Álvaro de Campos. Leer a Pessoa pasa por leer a sus heterónimos, y por leer a cada uno de ellos –Campos, Reis y Caeiro– de la forma más completa posible; finalmente, entre todos, conforman un «diálogo en familia».

Información adicional

ISBN

9788416453337

Nº Páginas

996. (47 fotografías en B/N).

Encuadernación

Tapa dura.

Editorial

Pre-textos

Autores

Alvaro de Campos (heterónimo de Fernando Pessoa) (Lisboa, 1888 – ibídem, 1935)
Fue un poeta y escritor portugués, considerado uno de los más brillantes e importantes de la literatura mundial y, en particular, de la lengua portuguesa.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.
Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió hasta el año 1905, la lengua inglesa tuvo gran importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma. De día, Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche, escribía poesía: no escribía «su» propia poesía, sino la de diversos autores ficticios, diferentes en estilo, modos y voz. Publicó bajo varios heterónimos —de los cuales los más importantes son Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis—, e incluso publicó críticas contra sus propias obras, firmadas por sus heterónimos.
Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias.

Traductores y coeditores.
Eloísa Álvarez, profesora de Lengua, Literatura Española y Traducción en la Universidad de Coimbra, obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Salamanca en 1978, con una Memoria sobre Literatura Comparada hispano-portuguesa, área sobre la que ha seguido investigando y publicando (Eugénio de Castro y los intelectuales hispánicos, en colaboración con Antonio Sáez Delgado; Teixeira de Pascoais y los intelectuales gallegos; Eugénio de Castro y los intelectuales gallegos, los dos últimos libros en colaboración con Isaac Alonso Estravís). En el ámbito de la traducción literaria ha editado narrativa de Inês Pedrosa y poemas de Fernando Echevarría, así como la mayor parte de la producción en verso y prosa de Miguel Torga (La paz posible es no tener ninguna; La creación del mundo; Diario; Diario II. Últimas páginas; Piedras Labradas; Rúa; Cuentos y Nuevos cuentos de la Montaña; Portugal; Poemas Ibéricos).

Jerónimo Pizarro, profesor, traductor, crítico y editor, es responsable de la mayor parte de las nuevas ediciones y nuevas series de textos de Fernando Pessoa publicadas en Portugal desde 2006. Profesor de la Universidad de los Andes, titular de la Cátedra de Estudios Portugueses del Instituto Camões en Colombia y Premio Eduardo Lourenço (2013), Pizarro volvió a abrir los baúles pessoanos y redescubrió «La Biblioteca Particular de Fernando Pessoa», para recurrir al título de uno de los libros de su bibliografía. Fue comisario de Portugal en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y desde hace varios años coordina la visita de escritores de lengua portuguesa a Colombia. Coeditor de la revista Pessoa Plural, asiduo organizador de coloquios y exposiciones, actualmente dirige la Colección Pessoa de Tinta-da-china, publicada en España por Pre-Textos.

Antonio Cardiello tiene un doctorado en filosofía de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Es miembro del Centro de Filosofía (CFUL) y del Nietzsche International Lab (IFILNOVA). Codirigió el proyecto de digitalización de la Biblioteca Particular de Fernando Pessoa (en línea desde 2010) y coeditó los libros Uma stirpe incognita (EDB Edizioni, 2016), Nietzsche e Pessoa – Ensaios (Tinta-da-china, 2016) y A Biblioteca Particular de Fernando Pessoa (D. Quixote, 2010). Ha sido comisario de exposiciones internacionales sobre Fernando Pessoa. Se interesa por el pensamiento portugués contemporáneo y por la aproximación de tradiciones filosóficas occidentales y orientales.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Obra completa. (Alvaro de Campos – heterónimo de Fernando Pessoa)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…