Rimas (1507-1555)

$23.700

Miguel Ángel no era, estrictamente, un poeta, pero escribió poesía. También es cierto que no se consideraba pintor pero ahí están el Tondo Doni, el Santo entierro y, evidentemente, los titánicos frescos de la capilla Sixtina o la Paulina.

La primera edición de su obra poética es de 1623 y la realizó su sobrino, Miguel Ángel el Joven; fue muy corregida y se censuró el género de los pronombres masculinos. Este equívoco duró hasta la edición de 1863 a cargo de Cesare Guasti, donde, a partir de los textos originales, se aclaró definitivamente el sentido de la poesía dirigida a Tommaso Cavalieri.

Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

Me amo más que nunca me había amado
y valgo más desde que tu figura
vive en mi corazón, cual la escultura
más vale aún que el bloque no tallado.

Como algún folio escrito o dibujado
que un trozo vale más sin escritura,
valgo, desde que gozo la ventura
de que tus ojos me hayan señalado.

Con ese signo, firme, adónde llego,
como quien lleva talismán o espada,
cuidados y peligros tengo a menos.

Con tu señal doy luz a todo ciego,
al fuego venzo yo, y al agua helada
y con mi esputo sano los venenos.

MICHELANGELO BUONARROTI (Florencia, 1475- Roma 1564), uno de los gigantes de las artes plásticas de todos los tiempos, cuyo genio se dio a conocer en su ciudad natal merced a los auspicios de Lorenzo de’ Medici y floreció en Roma, bajo el mecenazgo papal, fue también un extraordinario poeta. Su producción en verso fue largo tiempo considerada menor con respecto a sus obras escultóricas y pictóricas, tras su publicación por un sobrino, con torpes enmiendas, en 1623. Fue en 1863, al ser publicadas las Rime por el erudito Cesare Guasti en edición completa, conforme a los manuscritos del artista, cuando se estableció la cronología de los poemas (sonetos, madrigales, canciones y fragmentos) y pudieron apreciarse la singularidad y el desarrollo de la obra. A partir de este importante hito editorial se inauguran los estudios de la poesía buonarrotiana, cuya originalidad e importancia en el contexto estético de su tiempo ha sido destacada por grandes poetas, escritores y críticos literarios del mundo occidental contemporáneo. Musicalizadas por Hugo Wolf, Benjamin Britten y Dmitri Shostakovich, las Rimas de Michelangelo han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al castellano. Entre los más ilustres y felices traductores de algunos de estos poemas se encuentran William Wordsworth, Rainer Maria Rilke y George Santayana.
A diferencia de otras versiones de esta obra, concentradas en los sonetos, la presente edicion ofrece muestras de otras formas métricas en una selección que incluye las composiciones más representativas del genio poético buonarrotiano.

Información adicional

ISBN

9788415297680

Nº Páginas

208

Encuadernación

Rústica

Editorial

Pre-textos

Autor

MICHELANGELO BUONARROTI (1475-1564)
as artes plásticas de todos los tiempos, cuyo genio se dio a conocer en su ciudad natal merced a los auspicios de Lorenzo de’ Medici y floreció en Roma, bajo el mecenazgo papal, fue también un extraordinario poeta. Su producción en verso fue largo tiempo considerada menor con respecto a sus obras escultóricas y pictóricas, tras su publicación por un sobrino, con torpes enmiendas, en 1623. Fue en 1863, al ser publicadas las Rime por el erudito Cesare Guasti en edición completa, conforme a los manuscritos del artista, cuando se estableció la cronología de los poemas (sonetos, madrigales, canciones y fragmentos) y pudieron apreciarse la singularidad y el desarrollo de la obra. A partir de este importante hito editorial se inauguran los estudios de la poesía buonarrotiana, cuya originalidad e importancia en el contexto estético de su tiempo ha sido destacada por grandes poetas, escritores y críticos literarios del mundo occidental contemporáneo. Musicalizadas por Hugo Wolf, Benjamin Britten y Dmitri Shostakovich, las Rimas de Michelangelo han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al castellano. Entre los más ilustres y felices traductores de algunos de estos poemas se encuentran William Wordsworth, Rainer Maria Rilke y George Santayana.
A diferencia de otras versiones de esta obra, concentradas en los sonetos, la presente edicion ofrece muestras de otras formas métricas en una selección que incluye las composiciones más representativas del genio poético buonarrotiano.

MANUEL J. SANTAYANA (TRADUCTOR)
(1953, Camagüey, Cuba) vive exiliado en Estados Unidos desde 1967. Ha publicado dos libros de poesía: De la luz sitiada (Miami, 1980) y Las palabras y las sombras (México, 1992), el primero comentado por Alberto Baeza Flores y Orlando González Esteva, y el segundo por Eduardo Milán (en Vuelta, 1992). Versos y prosas suyos han aparecido en La urpila (Montevideo), Linden Lane (Nueva York) y Encuentro de la cultura cubana (1999).
Es traductor de Ronsard, Rilke, Yeats, Montale y Drummond de Andrade, entre otros poetas.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Rimas (1507-1555)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *