Siete inviernos.

$15.500

A modo de autobiografía, Bowen nos cuenta a través de sutiles pinceladas los recuerdos infantiles de una integrante de una familia altoburguesa y angloirlandesa en el Dublín de principios del siglo XX.

Descripción

Siete inviernos: recuerdos de una infancia dublinesa.

Elizabeth Bowen es una autora poco común. En una época y un contexto geográfico, el de la Irlanda de principios del siglo XX, en el que está a punto de desarrollarse el último acto de los conflictos que desembocarán en la Independencia de 1921, la sensibilidad de Bowen gira sobre sí misma para contemplarse en las aguas de la memoria. Narcisismo apolítico dirán sus críticos, y factor de hecho del relativo desdén con el que algunos círculos han recibido su obra. El valor de sus escritos, y muy particularmente de estos Siete inviernos, nos demuestra una vez más que, en distintas épocas, la humanidad repite sus cegueras. Si en todos los siglos el ruido de los héroes y sus luchas ha solido deslumbrar al novelista, en cuyas páginas acostumbra a circular el vendaval de lo importante, hay textos que perduran por fijar el que es a fin de cuentas el universal más invariable: el mundo íntimo del alma visto en este caso a través de los cristalinos y muy agudos ojos de una niña dotada de una precoz inteligencia estética.
La colección de secuencias de esta obra entrega al lector una delicada serie de bordados, de encajes, de camafeos que se abren a un mundo perdido: el de todas las infancias. No es un libro melancólico, sino una asombrosa orfebrería del recuerdo. La delicada lámpara de Bowen ilumina además los rincones de una clase maldita en un siglo marcado por la emancipación marxista y su fracaso. Esa neoaristocracia profesional o esa burguesía ennoblecida, anteriores a los «felices veinte», aparece aquí retratada con la ironía y la ternura de quien la describe sin un objetivo ideológico preconcebido. Es una oportunidad única de asomarnos a las grandezas y miserias de esa élite culta que tanto ha desfigurado a veces el fogonazo de la literatura social.

Información adicional

ISBN

9788481918601

Nº Páginas

112

Encuadernación

Rústica

Editorial

Pre-textos

Autor

Elizabeth Dorothea Cole Bowen, nacida en Dublín, Irlanda, el 7 de junio de 1899 y fallecida el 22 de febrero de 1973, hija única de padres protestantes –descendientes de la seudoaristocracia creada por Oliver Cromwell tras la guerra civil inglesa–, es una escritora de impecable estilo que destaca por sus penetrantes y delicadas descripciones, llenas de ternura e ironía. Se educó entre la alta burguesía angloirlandesa, principal destinataria de sus escritos. Su infancia, descrita como un «friso de mármol blanco» por su tersa pulcritud, se ve zarandeada no obstante por el ingreso de su padre en un hospital psiquiátrico de Dublín a consecuencia de una depresión nerviosa, de la que no se recuperaría hasta 1912, y por el fallecimiento de su madre ese mismo año, víctima de un cáncer, episodios ambos que agravarían el acentuado tartamudeo de Elizabeth y marcarían su vida futura. Tras casarse con Alan Cameron se instala en Old Headington, cerca de Oxford, en cuyos círculos literarios trabará amistad con Virginia Woolf y Rosamund Lehmann.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Ministerio de Información inglés, vicisitud que trasluce en The Heat of the Day (1949). Al morir su marido, tras casi treinta y cinco años de matrimonio –cuya solidez no se vio afectada por las infidelidades de ella, que tuvo, según declaración de su biógrafa Renee C. Hoogland –en A Reputation in Writing (1994)–, una serie de aventuras «principalmente con hombres, pero ocasionalmente también con mujeres»–, publicará A World of Love y se dedicará a recorrer mundo, en particular los Estados Unidos. En 1971 se le diagnostica un cáncer, del que morirá dos años más tarde, dejando inacabada una autobiografía –Pictures and Conversations, que se publica en 1974.
Su carrera literaria, de contenidos marcados tanto por el amor y la sexualidad como por el impacto de las dos guerras mundiales, había arrancado en 1923 con la publicación de un primer libro de relatos cortos (Encounters, donde se recogen sus colaboraciones en la gaceta del Saturday Westminster), pero se afirmó como novelista cuatro años más tarde con The Hotel, cuya fuente de inspiración fueron sus impresiones como institutriz de sus primos, aún niños, durante una estancia en un parador italiano. A estas obras les seguirían muchas otras (To the North (1932), The Cat Jumps (1934), The House in Paris (1935), y The Death of the Heart (1938), cuya refinada trama de inocencia traicionada vertebra la que se considera una de sus mejores novelas. Cabe citar también Ivy Gripped the Steps (1946), The Heat of the Day (1949, una novela de espionaje), y las tardías The Little Girls (1964) y Eva Trout (1969).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Siete inviernos.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…