Vidas breves.

$19.900

Una cuidada selección de 51 biografías breves en la que John Aubrey revela detalles insospechados de las vidas de escritores, filósofos, matemáticos y astrónomos de los siglos XVI y XVII como William Shakespeare, Edmund Halley, Thomas Hobbes, John Pell, Milton, Erasmo o Tomás Moro entre otros.

Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

«¿Pero quién fue John Aubrey?», se pregunta Juan Pimentel en el excelente prólogo que acompaña esta edición: «Un gentleman venido a menos –nos dice–, un diletante enamorado de la vida en tiempos de la revolución puritana, […] anticuario, aficionado a las ciencias naturales, autor perspicaz e irónico…».

Este libro combina las mejores virtudes del relato y la biografía, y revela episodios de la vida de conocidos escritores y filósofos de los siglos xvi y xvii (Shakespeare, Milton, Erasmo, Hobbes, entre otros) y de notables científicos y matemáticos en una época en la que la edad moderna se estaba inventando, y ser astrólogo y hechicero era tenido por la misma cosa.

La infinita curiosidad de John Aubrey, bajo la premisa de ver, oír y anotar, va hilando una red de vidas por medio de jugosísimas anécdotas, «la letra menuda de la historia», y las escribe como quien cabalga unas veces al paso y otras al trote, sin necesidad aparente de llegar a parte alguna, pues de ningún modolas escribió para ser publicadas, aunque se cuidó de poner el manuscrito a buen recaudo. Según Elias Canetti, si algo lo enfurecía es que las cosas fueran destruidas u olvidadas.

Se trata, a fin de cuenta, uno de los libros favoritos de escritores y críticos literarios de la talla de Canetti, Borges, Alberto Manguel, Marcel Schwob o Lytton Strachey, entre otros.

Conviene señalar que es la primera vez que una selección de las Vidas breves de Aubrey que se publica en España.

Así, de Vidas breves se ha dicho:

«Aubrey tenía el hábito de tomar apuntes sobre sus contemporáneos y de los de generaciones anteriores. Era cuidadoso, tenía un ojo infalible para todo lo que resultaba de interés y poseía ―era casi inevitable por aquellos días― un estilo dotado de un talento natural. El resultado es que sus Biografías breves es visto como de lo más importantes del siglo diecisiete acerca de Inglaterra, uno de los libros que mejor se leen. Una biografía debe ser tan extensa como la de Boswell o tan breve como la de Aubrey.» Lytton Strachey

«En el siglo XVII, el genial John Aubrey sorteó las biografías del tamaño de novelas y redujo tales vidas a la medida de un minicuento, concentrándose en ciertos episodios que él juzgó (y que tal vez son) esenciales. Sus discípulos fueron Marcel Schwob y Jorge Luis Borges, y hoy son Pierre Michon y René de Ceccatty.» Alberto Manguel, Babelia

«John Aubrey, desde su juventud interesado en todo tipo de quehacer artesanal, pero a la vez en las tradiciones orales de un mundo anterior a los libros. No desdeña nada de lo que le cuentan, lo escucha todo, también historias sobre aparecidos y fantasmas; todo cuanto le cuentan es poco para él. […] Todo es objeto de esta curiosidad, que no establece diferencias, pero lo que más le atrae es la gente, las razones de su diversidad: eso es lo que interesa a Aubrey; el número de personas sobre las que transmite cosas en infinito. Lo que anotaba sobre la gente era siempre un principio; dejaba sitio para más, que podría añadirse luego. Tal vez no pasara de una frase o llegara a escribir cientos; cada una de ellas transmitía algo concreto y memorable. Lo que hoy día es desprestigiado como anécdota por cualquier necio, constituía la riqueza de Aubrey. Basta con maginarse aquel tomo único con información sobre unas ciento cincuenta personas, en el que hay más sustancia que en veinte novelas juntas. […] Lo que más rápidamente envejece es lo que se redondea y se vuelve libro. En Aubrey todo conserva su frescura. Cada noticia está ahí por sí misma. Uno siente la curiosidad con que fue acogida. Aun sobre el papel despierta curiosida. […] Por eso se agita sin descanso y consigue que el valor de novedad coincida con el de eternidad.» Elias Canetti, 1978

«Parafraseando la diferencia entre la novela y el cuento según Cortázar, lo que James Boswell alcanza a los puntos, John Aubrey lo gana por nocaut.» Juan Pimentel, del prólogo

«El más extraño libro de cuantos hayan alcanzado la fama literaria.» Richard Barber, historiador británico

 

CONTENIDO

51 Vidas breves

George ABBOTT

Thomas ALLEN

Francis BACON

Isaac BARROW

Francis BEAUMONT y John FLETCHER

Sir Henry BLOUNT,

Caisho BORROUGHS

Robert BOYLE

Henry BRIGGS

Samuel BUTLER

Sir William DAVENANT

John DEE

René DESCARTES

Desiderius ERASMUS

Edmund GUNTER

Edmund HALLEY

Thomas HARIOT

William HARVEY

Mary HERBERT

Thomas HOBBES

William HOLDER

Robert HOOKE

Ben JONSON

William LEE

Andrew MARVELL

Sir Hugh MIDDLETON

John MILTON

Sir Jonas MOORE

Sir Thomas MORE

Richard NAPIER

John OGILBY

William OUGHTRED

John PELL

William PENN

Sir William PETTY

Katherine PHILIPS

Francis POTTER

Sir Walter RALEIGH

Mary RICH

Sir Henry SAVILE

John SELDEN

William SHAKESPEARE

Sir Philip SIDNEY

Edmund SPENSER

Thomas STREET

Thomas STUMP

Sir John SUCKLING

Edmund WALLER

Walter WARNER

John WHITSON

John WILKINS

Información adicional

ISBN

9788495291479

Editorial

La uña rota

Páginas

256

Encuadernación

Rústica

Autor.

John Aubrey nació el 12 de marzo de 1626 en el condado de Wiltshire, al sur de Inglaterra, una región de suaves colinas y tierras altas. Le gustaban la historia y el dibujo, al tiempo que mostró una inclinación temprana por las antigüedades. Aubrey recorrió los conjuntos megalíticos de Stone- henge y Avebury, convirtiéndose en el primer intérprete de estos destacadísimos restos prehistóricos, que identifcó como arquitecturas de los druidas. Pasó la mitad de su vida a lomos de su caballo, recorriendo los condados del interior y visitando a sus amigos, a los conocidos e incluso a los allegados o cercanos de sus conocidos. En 1650 escribió una «Natural History of Wiltshire», que permaneció inédita, como el resto de su obra, a excepción de unas Miscellanies (1696). Polifacético y disperso, Aubrey amaba la astrología y se hacía eco de los progresos de la astronomía.

Aubrey no acabó casi nada, no supo administrar bien sus recursos fnancieros; su vida amorosa fue también lamentable. ¿Y acaso no es parte del atractivo que aún desprende su escritura, la de un hombre que vive y que no da por concluido nada, un autor colocado en las antípodas del narcisismo y el exhibicionismo de la obra diseñada y rematada?

Se ha definido a John Aubrey como el taxidermista de una Inglaterra crepuscular. Sus escritos, raramente traducidos al castellano y en todo caso con escasa circulación en España, merecen un lugar junto a los diarios de John Evelyn o los de Samuel Pepys. Sin ser ésta una edición completa de las Vidas, quiere ser una versión accesible para un público no necesariamente especializado. Hemos traducido algunas de las vidas editadas por Oliver Lawson Dick, quien desde 1940 en adelante encabezó las ediciones más populares de las Brief Lives.

(Biografía escrita a partir de extractos del prólogo de Juan Pimentel)

Es paradójico que de un hombre, como John Aubrey, obsesionado por tomar nota de todo cuando veía y oía, no haya quedado ningún registro de su tumba. En 1694, un año después de ser golpeado violentamente en la cabeza por unos ladrones que lo asaltaron, escribió: «Mi vela se acorta». Y en los archivos de la iglesia de Saint Mary Magdalen, en Oxford, se puede leer el siguiente registro del entierro, tan sucinto como algunas de las biografrías más breves:

1697. John Aubrey, un extraño, fue enterrado el día 7 de junio.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Vidas breves.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *